¿Quién o qué es? ¿Qué intenciones tiene? ¿Una amenaza desconocida o una luz en la oscuridad? ¿Tiene algo que ver con el caso del “chico de la azotea”?
Extraños sucesos inexplicables. Un secreto. Una muerte repentina. Una investigación. ¡Descubre qué hay detrás!
OPINIÓN PERSONAL
Laura Gallego es una autora muy conocida experta en libros de fantasía. Cuando me veas fue un regalo de cumpleaños y no tardé en adentrarme en esta gran aventura.
La acción al principio de la novela puede ser un poco lenta, pero conforme te vas adentrando en la historia y llegas al desenlace no podrás parar de leer. El final me sorprendió mucho porque a pesar de que las palabras te permiten conocer a los personajes de una manera profunda, ellos siempre sorprenden.
Desterrar secretos del pasado es una trama muy común, pero en esta historia la mezcla con la valentía y la justicia elabora unos personajes con mucho carácter.
Valentina es la protagonista de esta aventura y tiene el poder de la invisibilidad. Ella utiliza este don para hacer el bien y ayudar a sus amigos. Sin embargo, en su labor en contra de las injusticias solo actúa cuando es invisible. Este hecho puede demostrar una cierta cobardía representada en forma de protección.
La novela presenta el problema sobre las pandillas o grupos que existen en muchos barrios y buscan conflictos con o sin razón.
En resumen, Cuando me veas es una historia de aventuras de adolescentes que intentan combatir contra las injusticias que se presentan en su barrio. Cada personaje utiliza sus propias estrategias para este fin que es muy difícil de conseguir. La recomiendo si quieren un final sorprendente y real dentro de lo fantasioso.
No saben cómo han llegado allí ni por qué los han elegido. Seis personas están atrapadas en un laberinto de cubos entrelazados sin salida aparente.
OPINIÓN PERSONAL
He de confesar que no he visto las películas, pero me apetecía hacer esta entrada como una reseña porque puede resultar interesante para un cierto público amante del terror y del suspense en el mundo de la ciencia ficción.
Mi primer contacto con estas películas fue en el instituto, siempre había épocas al final del curso donde ya estaban las notas puestas y seguían habiendo clases. En esos momentos nos ponían películas y una de ellas fue El cubo, la primera película de esta trilogía. Recuerdo que solo vimos empezar la película y desde un primer momento me pareció muy rara, no me explicaron absolutamente nada de lo que iba así que con razón no entendía nada. A pesar de tener edad suficiente para ver esa película, algunas escenas me sorprendieron ya que no estaba acostumbrada a ver un thriller, por aquel entonces ni siquiera me había interesado por las series de CSI y NCIS.
Hace unos días estaba en el canal de YouTube de Te lo resumo cuando en recomendados vi el video e inmediatamente al leer el título me acordé de esa película que había visto (o empecé a ver) hace ya cinco años. Al ver el video comprobé que sí era la película que me pusieron en clase.
Personalmente diría que no me gusta, pero apenas vi la primera película así que no puedo opinar plenamente ya que no tengo suficientes recursos. Después de ver el resumen por esta cuenta de YouTube hay algunos hechos que me han resultado curiosos, pero no es una película que me llame especialmente la atención.
Como quería hacer una reseña he buscado opiniones sobre la película y la verdad es que son muy variadas. Hay un público al que le ha gustado ya que no es una película comercial, es bastante tensa y entretiene. En cambio, otros comentarios eran negativos diciendo que es una película para perder el tiempo.
Me gusta que traten el tema de las matemáticas con los números primos y el código binario para poder ir avanzando a través de los cubos, es una forma de dar a conocer este campo y que el espectador pueda adquirir nuevos conocimientos.
Respecto a los efectos especiales, la película no es muy buena pero hay que tener en cuenta que es del año 1997 y la calidad audiovisual ha mejorado notablemente desde entonces.
Cuando he visto el resumen me ha recordado a la película Escape Room de 2019. En ambas películas los protagonistas son seis y tratan de escapar del lugar donde se encuentran utilizando su astucia. En ambas películas también muere primero el personaje típico al que le toca ser el primer muerto.
En resumen, El cubo es una trilogía de terror, suspenso y misterio que incluso puede llegar a ser claustrofóbica para el espectador. A pesar de no haberlas visto por completo la recomiendo al público amante de este género ya que en su época tuvo un gran éxito y son un entretenimiento. No la recomiendo para personas que se ponen nerviosas viendo sufrir a los personajes y por supuesto a la gente con claustrofobia, tampoco para niños o niñas muy pequeños/as (+12 según Wikipedia y +16 según Netflix para la primera película) a menos que estén acostumbrados a ver muertes porque algunas escenas pueden resultar un poco impactantes. No creo que vea las películas, pero si lo hago actualizaré esta entrada con más información.
Si te ha resultado curiosa la saga pero no quieres verla porque son tres películas (mucho tiempo) o no sabes si lo vas a pasar bien por el suspenso, te recomiendo ver el resumen de Te lo resumo. Contiene spoilers (cuenta el final) pero atención porque una de las primeras imágenes es una de las más impactantes.
Cuando tres jóvenes de clase obrera se matriculan en un exclusivo instituto privado, las diferencias entre ellos y los alumnos ricos darán lugar a un asesinato.
Tras el asesinato de una compañera, un estudiante desaparece, las lealtades cambian, llegan nuevos alumnos y los turbios secretos son más difíciles de ocultar.
Cuando asesinan a otro compañero de clase, se abre una nueva investigación. Los alumnos piensan en su futuro mientras las consecuencias del pasado los atormentan.
RESEÑA
La historia de Élite es un thriller, en el primer capítulo nos presentan que una chica llamada Marina (María Pedraza) es hallada muerta en la piscina del colegio Las Encinas.
La historia principal trata de descubrir quién es el asesino o asesina de Marina. La primera temporada de la serie va contando progresivamente los sucesos ocurridos hasta el asesinato que se intercalan con momentos de declaración de los protagonistas ante la policía.
Las Encinas es un colegio privado, la serie da a conocer las diferencias entre una sociedad rica y una sociedad obrera. El relato comienza con tres alumnos Samuel (Itzan Escamilla), Nadia (Mina El Hammani) y Christian (Miguel Herrán) que pertenecían a un colegio público que se derrumba y como compensación les ofrecen una beca para estudiar en este prestigioso centro.
En la primera temporada acaban deteniendo a un posible culpable de la muerte de Marina y en los últimos minutos del capítulo muestran una vista de cámara muy importante para la continuación de la serie.
En la segunda temporada llegan tres estudiantes nuevos al colegio: Valerio (Jorge López), Rebeka (Claudia Salas) y Cayetana (Georgina Amorós). Cada uno de estos personajes son diferentes y sorprendentes que revolucionan a los alumnos del centro. Todos los personajes presentados en la primera temporada son tan complejos que junto a los nuevos formarán una combinación explosiva.
La tercera temporada es el clímax de la historia y de todos los personajes. Los protagonistas se encuentran a sí mismos, aprenden a vivir con sus consecuencias, se enfrentan a su pasado y se aceptan por quienes son. Es donde más evolución tienen y por ello es una temporada muy especial a parte de que se termina un ciclo para ellos y nosotros.
Todos los fans de la serie esperábamos esta “última” temporada con mucho entusiasmo y el día del estreno del tráiler, con la muerte de otro de los personajes protagonistas, las redes inmediatamente estallaron.
OPINIÓN PERSONAL
Conocí la serie de Élite porque todo el mundo hablaba de ella, pero no me llegaba a llamar la atención hasta que me enteré de que el novio de Aitana de OT 2017 era Miguel Bernardeau, Guzmán en la serie, así que decidí adentrarme en la historia y saber cómo trabajaba.
Élite es una serie que inmediatamente saltó a la fama por su historia y sus actores y actrices. Una parte del elenco ya había trabajado con la plataforma de Netflix, ya que tres de los actores de la primera temporada (y sucesivas) protagonizan la famosa serie de La Casa de Papel.
Durante la primera temporada vamos conociendo a los personajes progresivamente por sus aventuras. Se presentan muchos temas comunes en el ámbito adolescente como las drogas, las fiestas (solo que estas son de élite), el poliamor...
En la segunda temporada los tres nuevos personajes permiten introducir nuevas tramas y temas. Rebeka es la nueva rica gracias a los trapicheos de su madre y muestra de otra manera el mundo de las drogas. Cayetana es un personaje que miente para sentirse parte del grupo y resulta muy curiosa su evolución a lo largo de la temporada para aprender a aceptarse a sí misma, su historia da a conocer una personalidad que podemos ver hoy en día a nuestro alrededor por ejemplo en las redes sociales como Instagram donde se muestra que la vida es perfecta. Valerio es el medio hermano de Lucrecia (Danna Paola) y permite hablar del incesto, a pesar de ser un personaje que a simple vista solo existe para dar fiestas, es muy importante para el desarrollo de los otros protagonistas y su propia evolución es sorprendente.
La tercera temporada cierra todos los frentes que habían quedado abiertos durante las dos temporadas anteriores y de los cuales no voy a hablar porque haría spoiler (y me alargaría muchísimo), así que me voy a centrar en la importancia para la historia de los dos nuevos alumnos que entran a Las Encinas: Yeray (Sergio Momo) y Malick (Leïti Sène).
Cuando acabé la serie vi por Twitter que alguien preguntaba por qué habían incluido a estos dos personajes al final del relato y yo misma también me lo pregunté, pero enseguida me di cuenta de que sin ellos algunas tramas no habrían evolucionado.
Yeray es un antiguo alumno que vuelve a Las Encinas y tiene un poco de obsesión por Carla (Ester Expósito), ésta le defendió por Instagram años atrás cuando el físico de Yeray era muy diferente y recibía críticas por ello. Carla, que lo pasa verdaderamente mal durante esta temporada por culpa de sus padres y el tormento del pasado, ve en él una vía de escape. Tras todo lo vivido en la temporada, Yeray ayuda a que Carla consiga la libertad para poder hacer lo que ella quiera sin la presión de su padre.
Malick es un musulmán liberal que le proporcionará a Nadia su libertad para seguir sus sueños de seguir estudiando. Entre Malick y Omar (Omar Ayuso) sucederán hechos importantes y que Danna Paola ya nos avisó en su canción Sodio (publicaré otra entrada sobre esta artista donde comentaré esta referencia).
A lo largo de esta temporada, todos los personajes muestran su preocupación por el futuro ya que están en el último año de instituto. En relación a este hecho, Ander (Arón Piper) presenta la escena más triste de todas las temporadas cuando le hacen una pregunta sobre el futuro justo en el momento menos indicado.
Mi personaje favorito ha sido Lu, creo que está muy bien construido y su evolución es sorprendente, gracias a esta serie he conocido la música de Danna y me parece que es la cantante con más influencia que actualmente tiene México. Otro gran descubrimiento es Ester Expósito.
El 18 de junio se estrenó la cuarta temporada de Élite. Cuando se anunció esta temporada llovieron las críticas ya que con la tercera temporada se cierra un ciclo para la serie. Al final de la temporada se sabe que una gran parte del elenco va a continuar en el ámbito del colegio, por tanto se veía venir una cuarta temporada (durante la cuarentena se confirmó la cuarta temporada e incluso algunos medios ya hablaban de una quinta). Sinceramente, creo que la historia de Élite con estas tres temporadas era suficiente, siempre hay muchas más cosas que contar pero a veces tampoco es necesario abusar de una idea cómo es la de la sociedad rica para exponerlos.
Actualmente ya se ha confirmado una quinta temporada donde Valentina Zenere y otro actor se unen al elenco de la serie. A Valentina la conozco por la serie Soy Luna de Disney Channel en la cual también trabajaba Jorge López.
En general, Élite ha contado buenas historias y no solo la típica trama de encontrar al asesino o asesina de una persona. Gracias a todos los relatos secundarios y a todos los conceptos que engloban a los personajes, se caracteriza una serie con mucho valor y desarrollo. A lo largo de las temporadas se ha podido contemplar la trascendencia de cada uno de los personajes mediante sus miedos, sus preocupaciones y sus virtudes. Durante toda la serie se refleja un ámbito adolescente un poco exagerado poniendo una fiesta en cada capítulo de la última temporada. Recomiendo la serie a un público adolescente de entre 13 y 14 hasta los 21 o 22 años, no mucho más porque el hecho de tanta fiesta o los problemas que se presentan no te van a llamar la atención. También recomiendo ver esta serie si has visto Por trece razones, ya que presentan similitudes y podrás decidir qué serie de las dos te gusta más (haré una entrada comentando similitudes i/o diferencias). Aunque para mí la historia de Élite acaba con estas tres partes supongo que como curiosidad veré la cuarta y la quinta temporada ya confirmadas, pero a priori opino que es difícil que superen lo que ya han hecho.
Sé que no he hablado casi de las relaciones, shippeos y tríos pero creo que he resumido lo mejor que he podido estas tres temporadas haciendo el mínimo spoiler posible y dejar los romances para vuestro propio descubrimiento si decidís darle una oportunidad a la serie.
BANDA SONORA
El soundtrack de toda la serie ha sido una maravilla, las canciones han sido acordes a lo que la gente joven escucha hoy en día. Esta serie también me ha permitido conocer nueva música.
Final Feliz de Danna Paola se podría considerar la canción oficial de la primera temporada, el videoclip se ambienta en Las Encinas (Universidad Europea de Madrid) y aparecen todos los protagonistas. Incluso hay algún spoiler de la última temporada, ¿será casualidad o ya estaría todo planeado?
La canción Antes de morirme de C. Tangana feat. Rosalía se puede escuchar en la primera temporada durante una escena de Marina y Nano (Jaime Lorente) y no podrían haber hecho mejor elección para ese momento.
Los días raros de Vetusta Morla me llamó la atención por su intensidad que se conecta perfectamente con la de la escena en el último capítulo de la segunda temporada.
En la tercera temporada me hizo mucha ilusión escuchar Dinamita de La Bien Querida, hacía apenas unas semanas que la conocía gracias a Operación Triunfo.
CALIFICACIÓN
3/5
"Nosotros somos críos. Jugamos a ser adultos pero no sabemos lo que hacemos ni la mitad del tiempo. Nos caemos al suelo por que sabemos que siempre va a haber un adulto que nos levante."
El día para los del día. La noche para los de la noche.
Cuenta la leyenda que, en el valle del Baztán, los dioses convivían en hermandad y las criaturas del día y de la noche podían vivir en armonía. Pero Gaueko, el temible dios de la noche, empezó a atemorizar a los humanos con su séquito de lobos y la diosa de la tierra, Mari, engendró la Luna y el Sol para protegerlos de la oscuridad. Sin embargo, las ansias de poder de Gaueko le llevaron a tramar un plan para raptar al Sol y así instaurar de manera definitiva su reinado de las sombras. Presa de la ira, Mari dividió el mundo en dos y ya nada ni nadie pudo cruzar la frontera entre ambos.
Teo, Emma y Ada no se gustan nada, pero son primos, y las circunstancias han querido que pasen el verano juntos en el caserío navarro de su abuela. Cuando uno de ellos desaparece y los demás salen en su búsqueda, descubren un universo de brujos y dioses, de gigantes irascibles y bellas mujeres con garras de ave rapaz en el que el temible dios Gaueko ha impuesto la oscuridad.
Un mundo en el que solo podrán salvarse de las tinieblas si permanecen unidos y descubren su propia magia.
OPINIÓN PERSONAL
Este libro me lo regalaron unas amigas por mi cumpleaños. Durante un tiempo estuvo en la estantería, pero quería un libro ligero para leer durante el curso antes de dormir y decidí empezarlo ya que la letra es suficientemente grande para que no me quede ciega como con las ediciones de bolsillo.
Creo que es uno de los únicos libros que desde el principio se entiende de lo que trata. Cada capítulo de la historia está narrada por Teo y Emma principalmente, lo que facilita entender los acontecimientos desde diferentes puntos de vista y conocer mejor a los personajes. Sin embargo, a veces esta multiplicidad de narradores puede marear un poco porque te confunde sobre quién sabía que de cierta información o pensamiento.
Durante la lectura me parecía una historia interesante para niños de 12 años y efectivamente, después de leerlo he buscado información y he encontrado que el libro está catalogado en Infantil de 9 a 12 años según La Casa del Libro. Sin embargo, eso no significa que no me haya gustado.
La historia nos permite conocer una nueva perspectiva sobre los brujos y dioses. Utilizar estos personajes es muy común en el género de la fantasía, pero siempre tendrás una historia para cada ser mágico. Por ejemplo, los magos para mí siempre serán como en el universo de Harry Potter y los dioses como en Percy Jackson.
Los “bichos y criaturas” nombrados durante la novela están recogidos en el Bestiario que se encuentra al final del libro y está escrito bajo el punto de vista de uno de los personajes, Teo. Todos estos animales también me hacen recordar a otros seres mágicos ya existentes.
La trama es atrayente, pero hacia el final de la novela los hechos que van a ocurrir se vuelven un poco predecibles y no da la opción a la sorpresa porque lo que piensas que va a ocurrir luego pasa de esa misma manera. Puede que esto me suceda porque he leído muchos libros de muchos géneros y tengo una amplia base de acontecimientos impactantes.
El diseño de la portada me parece muy bonita, no especialmente por la imagen que es de los tres primos y un lobo, sino por los detalles en plateado en cada borde de las tapas.
He visto que hay una segunda parte de Los dioses del norte llamada El tejedor de pesadillaspublicada el 20 de febrero de 2020. No sé si leeré esta segunda parte, pero la tendré en cuenta por si necesito una lectura ligera en algún momento.
El 8 de octubre de 2020 se publicó El linaje perdido que es la tercera entrega y el 18 de noviembre de 2021 se publica el cuarto libro que se titula El dragón de la noche.
En resumen, es un libro ameno con una historia que te atrae y entretiene para los pequeños ratos libres. Lo recomiendo a los niños/as de 10-12 años porque les va impactar y si son fans de la fantasía la historia les gustará. Por último, que un libro sea un poco grueso no significa que vaya a ser pesado de leer ni que sea para gente más mayor, ya que en un primer momento al ver el libro puedes pensar que un niño de 10 años no va a querer leer esta historia.